AERH en Somosierra 2021

Como cada año, excepto el pasado por culpa de la Covid, fuimos convocados los Voluntarios de Madrid y la asociación Nasz Dom de Getafe para subir al puerto de Somosierra para conmemorar la batalla que allí tuvo lugar el 30 de noviembre de 1808. Y, como cada año, no quisimos faltar a esa efeméride.

Preparados para el homenaje

La mayoría de los años el evento de Somosierra es el que cierra nuestro año de recreación. Hace dos años, también fue el último evento que hicimos antes de la cuarentena por la pandemia, así que había aún más ganas de las habituales por subir.

Junto a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Hizo un día de mucho frío, con todo el pueblo congelado bajo la nieve en una postal verdaderamente navideña. Eso hizo que las salvas y escaramuza quedasen algo deslucidas ante la dificultad para abrir fuego, pero en general nos gustó mucho.

El campo de batalla de Somosierra al fondo

Este año fue la primera vez que Manuela y Goyito participaron en el homenaje a Somosierra.

Goyito y Manuela en la puerta de la ermita

El año que viene si no ocurre nada volveremos, aunque mejor si es un con tiempo más tranquulo.

¡Por aquí no hay quien marche!

AERH en el Castillo de Mataespesa

Hoy hemos podido acompañar a nuestros amigos de la Asociación Fusiliers-Chasseurs Madrid en una de sus ya tradicionales marchas hasta el Castillo de Mataespesa (esta ha sido su tercera edición). También han venido compañeros de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814

Marchando bajo la lluvia y la nieve

La ruta parte desde Guadarrama y transcurre en parte por los restos de la calzada romana a Segovia.

Antonio sobre la reconstrucción de la calzada romana

El día no era el mejor para andar: hemos tenido lluvia y barro, nieve, granizo y hielo sobre las rocas. Unas condiciones bastante duras, que nos han servido para intentar acercarnos a cómo debieron sentirse los solados que hace 213 años estaban en marcha hacia Somosierra para la batalla que mañana conmemoraremos.

…¿Deberíamos requisar ese caballo para llegar antes?

La mitad del camino y parada a comer ha sido en el castillo Mataespesa: una finca de hace más de 100 en estado de ruina pero digna de visitar. El exterior está en bastante buen estado, y puede comprenderse cómo era la finca cuando estaba en funcionamiento. Una pena que haya sufrido vandalismo y no haya prácticamente ninguna pared libre de grafitis, ni estancia libre de basuras. Esperemos que en algún momento se decida recuperarlo.

Vivaqueando en el castillo de Mataespesa

Por supuesto, Manuela y Goyito no se han perdido la ocasión de hacer una excursión.

Esperemos que cuando venga el buen tiempo podamos repetir la marcha siendo más recreadores.

AERH en La Albuera (por segunda vez este año)

Cartel de la I Feria Napoleónica de La Albuera

Normalmente avisamos con más tiempo, pero en esta ocasión por problemas técnicos no ha sido posible.

Este fin de semana del 19 al 21, la AERH volverá a La Albuera a participar en la recreación histórica con motivo de la I Feria Napoleónica de La Albuera, organizada por el Ayuntamiento de La Albuera.

Programa de la I Feria Napoleónica de La Albuera

Será una ocasión para reunirnos con nuestros amigos y compañeros recreadores, especialmente los más de 100 portugueses que se espera que acudan.

AERH en Tramacastiel

Después de otro verano en blanco, con suspensión de eventos por la última ola de la pandemia, volvemos a ser convocados a una recreación histórica. En esta ocasión son nuestros amigos de Voluntarios de Aragón, que nos invitan a las I Jornadas Napoleónicas de Tramacastiel, provincia de Teruel, organizadas por la Asociación Cultural El vencejo.

Cartel de las I Jornadas Napoleónicas de Tramacastiel

Se trata de un pequeño evento autofinanciado, con un campamento napoleónico junto a la piscina del municipio.

Programa: 

  • Viernes
    • 19:30 charla “La batalla de la Fuensanta” a cargo de Luis Sorando Muzás, en la nave  municipal. 
  • Sábado
    • 9:10 Instrucción en la explanada de la ermita.
    • 12:30 Visita guiada al campamento.
    • 18:00 Visita guiada al campamento.
    • 19:00 Pequeño desfile y explicación de los grupos, indumentarias y armas en la plaza de la iglesia.
  • Domingo
    • 9:00 Salida hacia la Fuensanta.
    • 12:00 Llegada a la Fuensanta. Visita a la iglesia.
    • 15:00 Desmontaje y fin de las jornadas.